jueves, 17 de noviembre de 2016

EL SÍNDROME DE OTELO O CELOPATÍA






Las consecuencias del síndrome de Otelo

TWITTEARCOMPARTIRENVIAR
Por Santiago Campillo el 22 de mayo de 2015, 16:16


Los afectados por el síndrome de Otelo sufren de unos celos completamente irracionales y desmesurados que pueden tener dramáticas consecuencias. Todavía desconocemos muchísimo de sus razones y tratamiento. Pero la investigación sigue avanzando.




En la famosa obra de Shakespeare, el moro de Venecia Otelo termina estrangulando a Desdémona, su mujer, injustamente. El culpable no es el intrigante Yago, sino el propio protagonista que no es capaz de controlar sus celos a pesar del esfuerzo de Emilia por convencerlo de que su esposa es completamente fiel. El síndrome de Otelo es una patología psiquiátrica que puede acabar en dramáticas consecuencias. La persona que lo sufre tiene delirios de celos incontrolables y sin razón. Está convencido de que su pareja lo engaña constantemente provocando un comportamiento demencial que varía en gravedad. Por desgracia, todos estamos al tanto de la víctimas de la violencia de género. Pero no hace falta irnos a casos tan drásticos. El síndrome de Otelo es una realidad cuyo origen tiene una profunda raíz en la neurofisiología de nuestro cerebro. A pesar de los estudios realizados, todavía sabemos muy poco sobre este síndrome que hace la vida completamente imposible para algunas parejas.
Cómo es vivir con el síndrome de Otelo

Steve Wood es un hombre bastante corriente, recién casado y que ya ha pisado la treintena. Cada vez que llega a casa, se sienta tranquilamente en el sofá mientras su mujer, Debbie, aparece en el salón con una mirada desconfiada y arrastrando un pequeño aparato. Sin pestañear, se somete al mismo ritual, tarde y noche, en cuanto entra por la puerta: su esposa le hace pasar por una sesión de polígrafo, el detector de mentiras, cada vez que vuelve a casa. Hablamos de la "mujer mas celosa del mundo", Debbie Wood, quién contrajo matrimonio con Steve el pasado 2014. Esta es solo una manifestación del síndrome de Otelo, un trastorno delirante y delusivo. Como otros tipos de trastornos delirantes, el síndrome de Otelo se caracteriza por unCambiar la ropa de cajón, comprar un producto de otra marca o llegar unos minutos tarde puede desencadenar el síndromecomportamiento irracional. ¿Esto que quiere decir? Que los celos van más allá de la explicación o razón real. No importan las pruebas o la lógica.

El afectado por síndrome de Otelo ve lo que quiere (o no quiere, más bien) ver. Normalmente la ilusión le provoca que detecte patrones en el comportamiento de su pareja que le lleva a pensar en un cambio de hábitos por su parte. Patrones completamente irreales, obviamente, que indican infidelidad. Algo muy curioso, cuando hablamos del síndrome de Otelo es que los pacientes normalmente hablan "del otro", sin que este tenga un rostro definido o unas características claras. Es un "fantasma", una sombra indefinida con la cual la ilusión se recrea una y otra vez sin que haya ningún tipo de indicio real o una fuente clara de información. La manifestación de los síntomas puede desencadenarse ante pequeñas variaciones en la vida cotidiana: cambiar la ropa de un cajón a otro, comprar una marca distinta de comida o retrasarse unos minutos en la hora habitual de llegada. Por desgracia, el síndrome de Otelo termina en numerosas ocasiones en violencia o incluso en homicidio. Así que ante el más mínimo indico es conveniente tratar con un profesional.
¿Por qué ocurre?

Cualquier campo relacionado con lo que pasa en el cerebro es territorio casi desconocido. Y el síndrome de Otelo no es una excepción. Sabemos verdaderamente poco sobre las razones fisiológicas detrás de este síndrome. Por que no es solo una cuestión de comportamiento, al menos según algunas evidencias. Los celos tienen un componente emocional asociado la autoestima, según la psicología moderna. No se dan solo en seres humanos sino que son un componente conocido en el comportamiento de distintos mamíferos, donde la palabra "autoestima" deja de tener sentido. Si tuviéramos que darle un sentido biológico a los celos, probablemente sería el de la conservación potenciado por el miedo a la pérdida, especialmente en cuestiones de pareja y descendencia. Sin embargo, el síndrome de Otelo es una patología. Es decir, una actitud que impide el correcto desarrollo, laEl síndrome de Otelo parece tener un origen "físico" en el cerebrofelicidad y hacer una vida normal. No es equiparable a los celos normales ya que los lleva a al extremo pernicioso para la salud.

Algunos estudios asocian el síndrome de Otelo al Parkinson y Alzheimer, enfermedades neurodegenerativas. De hecho, un interesante estudio muestra como trataron el síndrome de Otelo asociado a un tratamiento con amantadina en un paciente de Parkinson. Otros trabajos explican la relación existente entre otro tipo de lesiones cerebrales y la manifestación de este síndrome. ¿Qué quiere decir esto? Que probablemente exista una razón fisiológica en el cerebro para la aparición o el agravamiento del síndrome de Otelo. No es algo nada descabellado pensarlo. También nos sirve para señalar que es un problema físico, no solo una enajenación mental puntual. No obstante, es importantísimo entender que estamos todavía hablando con mucho terreno que descubrir por delante. Sabemos muy poquito sobre el síndrome, sus causas y sus consecuencias, por lo que lo dicho antes solo son conjeturas. Habrá que seguir investigando para conocer mejor este problema y evitar, así, más tragedias como la del moro de Venecia.

Síndrome de la mano ajena





El síndrome de la mano ajena (SMA) o síndrome de la mano anárquica es un trastorno neurológico poco frecuente caracterizado por movimientos involuntarios, incontrolables y sin finalidad del miembro afecto.

Dichos movimientos, con frecuencia, entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto (como vestirse con una mano y desvestirse con la otra).



El miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales resultando de ellos conductas de utilización (por ejemplo, el uso estereotipado, desinhibido y espacialmente inadecuado de un objeto). Presenta marcada dependencia del entorno al desencadenarse normalmente por objetos cercanos.

El movimiento ajeno tiene la apariencia de movimiento intencionado y dirigido pero no tiene finalidad (agarrar objetos como pomo de la puerta de los sitios por los que pasa el paciente).

El miembro afecto es percibido con extrañeza por el paciente que lo siente controlado por fuerzas externas. Aunque el miembro es reconocido por el paciente, éste puede negar la propiedad cuando se le toca sin guía visual.

Los comportamientos de mano ajena pueden ser sujetos a control intermitente y voluntario ocasionalmente y se incrementan en condiciones de fatiga o ansiedad.

Se puede encontrar como síntoma acompañante en diversas enfermedades neurológicas pero la mayoría de los casos descritos implica a accidentes vasculares cerebrales de etiología isquémica o hemorrágica.

Es considerado un síndrome de desconexión interhemisférica resultado de lesiones en el área motora suplementaria, cuerpo calloso, cortex frontomedial, frontal, parietal posterior o tálamo.

documental: trastorno de identidad disociativo




Trastorno de identidad disociativo

Por Daphne Simeon, MD
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: Hacer clic aquí para la versión para profesionales

Trastornos disociativos
Introducción a los trastornos disociativos
Trastorno de despersonalización
Amnesia disociativa
Trastorno de identidad disociativo


En el trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, se alternan dos o más identidades en una misma persona.




Un acontecimiento altamente estresante ocurrido durante la infancia puede impedir en algunos niños la integración de sus experiencias en una identidad única.



Las personas afectadas por dicho trastorno tienen varias personalidades, que pueden negar o afirmar su conocimiento mutuo, o interaccionar entre sí; estas personas también padecen muchos otros síntomas, como intensos dolores de cabeza, lagunas de memoria y tendencia a autolesionarse.



A través de la realización de una meticulosa entrevista psicológica y de cuestionarios especiales, a veces facilitados por hipnosis o sedantes, el médico obtiene la información necesaria para establecer el diagnóstico de este trastorno.



La psicoterapia puede favorecer la integración de las personalidades o, al menos, lograr la cooperación de las personalidades existentes.


El desarrollo de un trastorno de identidad disociativo puede afectar al 1% de la población.

Causas



El trastorno de identidad disociativo parece deberse a la interacción de varios factores. Entre ellos se encuentran los siguientes:




Estrés insoportable



Capacidad para separar del pensamiento consciente aspectos de la memoria, las percepciones o la identidad



Alteraciones en el desarrollo psicológico



Falta de protección y atenciones en la edad infantil


A medida que se desarrollan, los niños deben aprender a integrar diversos y complicados tipos de información y experiencias en una única identidad compleja. Los niños que sufren maltratos, pérdidas de seres queridos u otros acontecimientos traumáticos, pueden pasar por fases en las que mantienen separadas diferentes emociones y percepciones de sí mismos y de los demás. Esta separación puede conducir al desarrollo de personalidades múltiples. Sin embargo, la mayoría de estos niños vulnerables se encuentran protegidos y contenidos psicológicamente por adultos, de tal modo que se evita el desarrollo de un trastorno de identidad disociativo.
Síntomas



Las personas con trastorno de identidad disociativo describen a menudo un conjunto de síntomas que recuerdan a otros que aparecen en distintos trastornos mentales y en numerosas enfermedades orgánicas. Por ejemplo, es frecuente que presenten intensos dolores de cabeza y otros síntomas dolorosos; también pueden experimentar disfunción sexual. Padecen diferentes grupos de síntomas en distintos periodos de tiempo. Algunos de estos síntomas pueden indicar la existencia de otro trastorno, pero otros pueden reflejar las irrupción en el presente de experiencias pasadas. Por ejemplo, la tristeza puede indicar la presencia de una depresión coexistente, pero también reflejar el hecho de que una de las personalidades esté reviviendo emociones asociadas a desgracias que acontecieron en el pasado.


Las personas afectadas son propensas a hacerse daño a sí mismas. Son frecuentes la drogadicción, los episodios de automutilación y las tentativas de suicidio. Algunas personas permanecen profundamente vinculadas a las personas que abusaron de ellas.


Algunas de las personalidades conocen importante información personal que desconocen las otras personalidades. Algunas personalidades parecen conocerse e interaccionar entre sí en un complejo mundo interior. Por ejemplo, la personalidad A puede ser consciente de la existencia de la personalidad B y saber lo que hace B, como si estuviera observando el comportamiento de B. La personalidad B puede ser o no ser consciente de la personalidad A, y lo mismo puede ocurrir con las otras personalidades.


La alternancia entre distintas personalidades y el desconocimiento de las conductas que provocan suele hacer que la vida de la persona sea caótica. Dado que es frecuente que las personalidades interaccionen unas con otras, las personas pueden referir oír conversaciones entre ellas o escuchar voces de otras personalidades que se dirigen a ella o que comentan su comportamiento.


Las personas afectadas experimentan una deformación de la noción de tiempo, sufriendo vacíos de memoria y amnesia. Después de un episodio de amnesia, descubren objetos o muestras de escritura a mano que no pueden explicar o reconocer. También pueden encontrarse en lugares distintos a los que recuerdan haber estado por última vez y desconocer cómo y por qué razón están allí. Pueden mostrarse incapaces de recordar cosas que han hecho o de explicar cambios en su comportamiento. A menudo se refieren a sí mismas con los términos de «nosotros», «él» o «ella», y sin saber por qué. La mayoría de la población general es incapaz de recordar acontecimientos de los primeros 3 a 5 años de vida, pero las personas con trastorno de identidad disociativo tampoco recuerdan los hechos pertenecientes al periodo de tiempo comprendido entre los 6 y los 11 años de edad.


Las personas con este trastorno pueden tener sensaciones de distanciamiento de sí mismas (despersonalización) y también sentir a sus familiares y personas de su entorno como si fueran desconocidos, extraños o irreales (desrealización). A menudo se encuentran preocupadas por cuestiones relacionadas con el control, como el autocontrol o el control que perciben sobre los demás.


El trastorno de identidad disociativo tiene un curso crónico y es potencialmente incapacitante o mortal, aunque muchas personas consiguen tener un buen nivel de funcionamiento y conducen sus vidas de manera creativa y productiva.
Diagnóstico



Los médicos llevan a cabo una minuciosa entrevista psicológica y emplean cuestionarios especiales con el fin de identificar el trastorno de identidad disociativo. También se requiere la realización de un exploración clínica para determinar si existe algún trastorno orgánico que pueda explicar ciertos síntomas.


Las entrevistas pueden requerir mucho tiempo y el empleo cauteloso de técnicas de hipnosis o de sedantes administrados por vía intravenosa para lograr la relajación de la persona (entrevista facilitada con fármacos). El sedante puede facilitar al médico el acceso a las otras personalidades o aumentar las probabilidades de que el paciente revele información sobre un periodo olvidado de su vida. Sin embargo, algunos médicos opinan que la hipnosis y las entrevistas facilitadas con fármacos no deberían utilizarse, ya que el propio empleo de estas técnicas puede originar síntomas de trastorno de identidad disociativo.
Pronóstico



Algunos síntomas pueden aparecer y desaparecer de manera espontánea, pero el trastorno de identidad disociativo no se resuelve por sí solo. El grado de recuperación depende de los síntomas y de las características personales. Por ejemplo, las personas que padecen otros trastornos mentales graves, que no tienen un buen nivel de funcionamiento en su vida, o que siguen profundamente apegados a sus agresores evolucionan peor. Pueden requerir un tratamiento más prolongado y las posibilidades de éxito terapéutico son menores.
Tratamiento



El objetivo del tratamiento es habitualmente el de integrar las distintas personalidades en una única personalidad. Sin embargo esto no siempre es posible. En las situaciones en que no lo es, el objetivo es lograr una interacción armoniosa entre las distintas personalidades que permita un mejor grado de funcionamiento a la persona.


La farmacoterapia puede aliviar algunos síntomas específicos coexistentes, como la ansiedad o la depresión, pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí.


La psicoterapia suele ser larga, difícil y emocionalmente dolorosa. Las personas que se someten al tratamiento pueden experimentar numerosas crisis emocionales derivadas de los actos de las distintas personalidades y de la desesperación que provoca la evocación de recuerdos traumáticos. A menudo son necesarios varios periodos de hospitalización psiquiátrica para ayudar a las personas a atravesar las etapas más difíciles y para que puedan asimilar los recuerdos particularmente dolorosos. Generalmente se requieren 2 o más sesiones semanales de psicoterapia durante un tiempo mínimo de 3 a 6 años.

Ceguera al movimiento




Ceguera al movimiento
Monica Betancourt Rodriguez 01-09-2015 Ceguera al movimiento2015-09-01T19:07:04+00:00 Otras Curiosidades ¡Comenta esta curiosidad!
1
+1
0



Seguramente alguna vez habrás escuchado la expresión “no lo vi venir”; pues bien, en algunas personas esta frase tiene un sentido literal, son las que padecen Akinetopsia o Ceguera al movimiento, una enfermedad visual poco común. Se trata de un desorden neurológico relacionado con el sistema nervioso y las funciones mentales y radica en no ser capaz de observar el movimiento de los objetos en un área, o ver después de ellos un rastro decolorado del mismo objeto, como aquellas típicas imágenes del tráfico nocturno.
El paciente que lo sufre ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento, tanto el propio como el impropio. Por ejemplo, de repente observa a una persona en un lugar y de la nada esta se ubica en otro, pero no ve como se movió esta para llegar a ese lugar.

Si esta misma vierte el café en una taza, capta sin dificultad alguna la cafetera, el plato, la taza y todo lo que lo rodee, pero el líquido que se esta vertiendo aparece ante sus ojos como una columna helada e inerte. Por desgracia este es un mal inhabilitante. Las acciones que para las personas comunes son normales, como ver películas o hasta un paseo en el parque, ellos las visualizan como una galería de fotos.

Los coches, las personas, las imágenes de televisión aparecen y desaparecen de pronto a distancias diferentes, pero se pierden en cuanto se mueven. El movimiento de un brazo puede visualizarse como varios brazos borrosos siguiendo el rastro del origina. Al contemplar a un perro en movimiento, se observan múltiples clones borrosos que persiguen al original y lo atrapan cuando el animal se detiene.

Solo cuando ellos, y el mundo a su alrededor, están perfectamente quietos, ven las imágenes con normalidad. Cuando las cosas empiezan a moverse surge de nuevo la estela de imágenes repetitivas.

Este extraño tormento suele manifestarse como efecto secundario de la ingesta de fármacos antidepresivos, daño por infarto cerebral o por cirugía craneal. Cuando esta es producida por fármacos, la Akinetopsia desaparece con solo dejar el procedimiento antidepresivo, en las otras cuestiones requiere de operación.

INTERUAT - Negligencia Hemisférica UAT




Síndrome de Negligencia Unilateral: Ignorar el lado izquierdo del mundo
02ENE


Este síndrome se caracteriza principalmente porque la persona afectada deja de atender el lado izquierdo de su cuerpo y el espacio que lo rodea. Incluso ignora la parte izquierda de los objetos que percibe. Aunque pueden seguir percibiendo sensaciones en la parte izquierda de su cuerpo, no les prestan atención. Se acompaña de disfunciones cognitivas y de comunicación, problemas de memoria, de atención y razonamiento.

Los pacientes con Negligencia Unilateral pueden, por ejemplo, comer sólo de la mitad derecha del plato, ponerse únicamente el zapato derecho o peinarse la parte derecha de la cabeza. Al dibujar un reloj, suelen trazar bien el círculo, pero al poner los números dentro los amontonan todos en el lado derecho, o se paran sin más al llegar al 6 o al 7. Tampoco reconocen como propios su brazo o su pierna izquierda, simplemente actúan como si el lado izquierdo del mundo y de sus cuerpos no existiera.

La negligencia se produce incluso cuando los sujetos imaginan. En un conocido estudio de Bisiach y Luzzatti, los investigadores pidieron a dos pacientes con negligencia unilateral que describieran un lugar conocido para ellos, la Plaza del Duomo de Milán. Primero les pidieron imaginar que se encontraban en el extremo norte de la plaza, y que describieran lo que veían: los pacientes describieron con precisión la parte oeste de la plaza (situada a su derecha), pero ignoraron el otro lado. Lo mismo ocurrió, a la inversa, cuando se les pidió imaginar que se encontraban en el extremo opuesto.

Características:
Negligencia unilateral del lado izquierdo. No reconoce el lado izquierdo de su cuerpo, es como si éste no existiese. Todas las acciones las realiza con el lado derecho y solo ven lo que hay del lado derecho de su perspectiva.
Memoria afectada. Presentan gran dificultad para recordar la información recién aprendida (memoria a corto plazo). También experimentan dificultad en lo que refiere a las fechas importantes, entre otras cosas.
Atención. Tienen dificultad en concentrarse en una tarea, se distraen fácilmente. Generalmente, no pueden realizar más de una tarea por vez.
Desorientación. La persona que padece de este síndrome, suele no saber dónde se encuentra ni qué fecha es. En algunos casos, tampoco recuerda datos personales, como por ejemplo, su fecha de nacimiento, su edad, etc.
Razonamiento. Las personas con este síndrome suelen ser muy concretas a la hora de la comunicación, no comprenden las metáforas, las ironías ni los chistes. Suelen decir cosas inapropiadas y no demuestran expresiones faciales que acompañen su sentimientos.
Desorganización. Hay una alteración de la secuencia de los hechos y dificultad en mantener el hilo de la conversación.

Causas:

Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, cada unos de los cuáles controla el lado contrario del cuerpo. Es así, que el hemisferio izquierdo controla nuestro lado derecho y viceversa. En algunos casos, pueden existir lesiones en el hemisferio derecho, concretamente en el lóbulo parietal, que generan una serie de síntomas y características que dan lugar a este síndrome. Esta región parece encargarse de integrar información sobre los movimientos y la localización de las partes del cuerpo con la de la localización de los objetos en el espacio que nos rodea.

vision ciega





La editorial Bibliópolis nos presenta la novela Visión Ciega, de Peter Watts dentro de su línea de Fantástica, una obra que nos recuerda las grandes aventuras de conocimiento cultural y contacto extraterrestre de Stanislaw Lem, una epopeya lingüística, filológica y psicológica en la que la humanidad del futuro se juega su existencia ante la amenaza de una civilización desconocida y misteriosa que se acerca a la Tierra con propósitos desconocidos y por tanto posiblemente belicosos.

Visión ciega es una obra de exploración en donde la ciencia (y la ficción) juegan un papel muy importante, no pudiendo ser de otra forma ya que la novela pertenece al genero de la ciencia-ficción dura. Y lo es, y también una novela apasionante, como lo es cualquier novela de investigación y descubrimiento en la que el objetivo primordial es el contacto con otras civilizaciones extraterrestres.

Visión ciega nos sitúa en una época futura (en el año 2082) en el que unas luminarias de origen desconocido han llegado a la Tierra con el objetivo de hacer una instantánea del planeta. Una amenaza si no sabemos quién o qué está detrás de la iniciativa. Por esta razón la humanidad envía una expedición estelar para seguir el rastro de la amenaza compuesta por los cerebros científicos y militares más relevantes del planeta en una nave llamada Teseo que contiene los últimos adelantos científicos del momento. Una nave medio-viva que piensa por sí misma de una forma inalcanzable para el hombre, que desarrolla su intelecto a un nivel infinitamente superior por lo que necesita de un intérprete para comunicarse con los tripulantes humanos, en este caso un miembro de una raza de vampiros extinta en los albores de la historia de la humanidad.

La expedición hallará su objetivo en los límites del sistema solar, al descubrir una estructura viva en estado de gestación en la que las fuerzas electromagnéticas ingieren enormes cantidad de materia espacial, con una finalidad desconocida. La meta de la misión será contactar con el ser-estructura y dilucidar si sus intenciones son positivas o, negativas, y actuar en consecuencia.

Como decía antes, la novela de Peter Wats recuerda en mucho las novelas de Stanislaw Lem, en las que la humanidad se enfrenta al desafío del contacto con una civilización extraterreste. Obras como Fiasco, Edén e incluso Solaris nos vienen a la cabeza, en las que los misterios de las civilizaciones no terráqueas se convierten en los verdaderos protagonistas de la novela. Pues bien, Visión ciega se alza como una actualización de la temática lemiana donde la base de la trama serán los esfuerzos humanos para comprender y ponerse en contacto con los otros. Para ello el autor nos presenta a los componentes de la misión y sitúa al lector justo al lado de ellos, es decir, nos relata los avances y los retrocesos del estudio como si estuviéramos trabajando mano a mano, neurona a neurona, con los diversos especialistas. Los diálogos de los expertos son naturales, científicos, complicados a veces, misteriosos en algunas ocasiones pero interesantes y productivos y nos ofrecen una visión científica y tecnológica actual, o mejor dicho, actual en el futuro en el que está ambientada la novela.

Por eso es necesario indicar de nuevo que Visión ciega pertenece al género de la ciencia-ficción dura, en el que los temas tratados son peliagudos y espinosos, científicamente hablando, aunque las situaciones y los continuos descubrimientos y avances e incluso retrocesos de los miembros de la misión son apasionantes. En este aspecto la obra incide de forma intensa en el lenguaje, en las formas que éste adopta y las posibilidades de la comunicación no tan solo entre diferentes civilizaciones sino también entre los propios humanos. Algo que nos permitiría poder considerar la obra como una novela de ciencia-ficción lingüística.Peter Watts, el autor.

No por otra la civilización humana mostrada por Watts en su novela ha llegado a un estado de evolución científica y social difícil de entender por los humanos (lectores) de la actualidad. La muerte ha sido vencida y aquellos marcados por la señal del destino pueden acceder a crear su propio Paraíso en el que pueden ser visitados por sus seres queridos; los misterios de la mente han sido en parte desvelados, lo que permite a la humanidad actuar y operar sobre él, mejorar algunos de sus aspectos y amputar aquéllos perjudiciales para el comportamiento; las relaciones sexuales físicas han sido substituidas por el contacto virtual, en el que una tecnología algo parecida a internet ha remplazado a las costumbres amatorias humanas; la medicina puede sanar a los cuerpos casi más allá de la muerte. Toda una serie de modificaciones que convierten a la humanidad del futuro en un conglomerado de personas y comportamientos difíciles de entender para alguien chapado a la antigua como el que estas líneas escribe.

Pero volvamos a la trama principal de la obra. La cuenta atrás en la investigación científica se iniciará poco después de presentada la casuística de la novela. Una cuenta atrás que obliga a los miembros de la misión a poner sus reflejos y capacidades físicas y sensoriales al máximo y exigirá que sus conexiones sinópticas funcionen al 250% de su capacidad habitual. Poco es lo que el hábitat de la forma extraterrestre permitirá investigar y, más concretamente, comprender a un grupo de investigación que no puede más que pensar con un modelo humano y antropomorfo, que, como en las novelas de Lem, dificultan la comprensión de lo otro, sobre todo cuando este otro no tiene nada que ver con la evolución de la vida “única” desarrollada en la Tierra. El debate entre los miembros de la misión llevará al enfrentamiento entre sus componentes que, en algunos aspectos, han dejado de sentir y de ser hombres: cuerpos que contiene más de una personalidad en sus límites mentales; médicos que sensorizan la realidad a través de máquinas corporales; especialistas militares con teorías y prácticas heterodoxas y culpabilizadoras; vampiros extintos que se convierten en el únicos nexo entre la tecnología viviente y los humanos…

Todos los ingredientes están preparados y cocinados para que participemos en una investigación, para que intentemos entender lo otro, aquello que nuestras mentes limitadas no están capacitadas para entender y disfrutar de una aventura de ciencia-ficción (dura) en el que el futuro de la humanidad está amenazado, aunque nunca sabremos si el peligro proviene de fuerzas enemigas extraterrestres o de la propia descomposición de la sociedad y de la conciencia humana. Todo un misterio al que solo la lectura de Visión ciega le permitirá acercarse… y, con suerte, con mucha suerte, comprender.

2.3 Anosognosia





No reconoce las partes de su cuerpo, en ocasiones no encuentre nunca donde dejó algunas cosas y le ha ocurrido que cuando está hablando, de pronto para y no puede seguir la conversación porque no recuerda lo que va a decir o cómo continuar.

Seguramente esta situación lo ha alarmado y no sabe qué sucede. Cree que ese ‘enemigo’ de su cabeza puede ser Alzheimer, Demencia Senil o cualquier otra enfermedad que esté afectando la función neurológica de su cerebro. Pues bien, este síntoma de olvido puede ser, en algunos casos, anosognosia, que aparece en varias patologías de tipo cognitivo como la enfermedad de Alzheimer o secundario a un infarto cerebral.

Se presenta como un trastorno común, multifactorial y de naturaleza compleja tras un daño cerebral, donde los pacientes no son conscientes de su trastorno o tienen una consciencia disminuida de un trastorno cognitivo o un déficit sensoriomotor adquirido después de una lesión cerebral. Cabe mencionar que la anosognosia en la Enfermedad de Alzheimer también es frecuente.

“El término anosognosia fue introducido por el neurólogo franco-polaco Joseph Babinski para referirse a la falta de consciencia de la hemiplejia en pacientes que habían sufrido lesiones del hemisferio cerebral derecho. Es de destacar, que en la actualidad el termino tiene una utilización más amplia en el campo de las neurociencias conductuales y se refiere a la falta de consciencia de los déficits sensitivos, motores y cognitivos que se producen como consecuencia directa del daño cerebral adquirido (Accidentes cerebrovasculares, traumas craneoencefálicos, infecciones cerebrales) y enfermedades neurodegenerativas (Demencias).

En otros términos, esta condición es secundaria a una alteración cerebral o psiquiátrica y no se trata de una condición en la cual el paciente simula el síndrome. La evaluación y el diagnóstico son realizados a través de un protocolo de evaluación clínico que determina y correlaciona qué funciones mentales yen qué grado se hallan alteradas.

Se han identificado una amplia variedad de programas de intervención para mejorar la autoconsciencia, incluyendo programasneuropsicológicos de rehabilitación con orientación holística, psicoterapia, aproximaciones compensatorias y facilitadoras, experiencias estructuradas, retroalimentación dirigida, retroalimentación con videograbación, técnicas de confrontamiento, terapia cognitiva, terapia de grupo, formatos de juego e intervención conductual. Es importante tener en cuenta que los procesos de neurorehabilitación en los pacientes con daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas deben ser realizados en un centro, con profesionales expertos en el tema, que de forma integral intervengan en el restablecimiento máximo posible del paciente.

Los diagnósticos:

William A. Ardila Rodríguez,Especialista en evaluación y diagnóstico neuropsicológico, y Magister en neuropsicología clínica, señala algunos signos de un paciente que presenta síntomas de anosognosia y el tratamiento que se debe cumplir:

Signos:

-Falta de consciencia en pacientes que han sufrido lesiones del hemisferio cerebral derecho, es decir, que tienen un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contralateral de su cuerpo paralizado.

-Deterioro de los déficits sensitivos, motores y cognitivos que se producen como consecuencia directa del daño cerebral adquirido a causa de accidentes cerebrovasculares, traumas craneoencefálicos, infecciones cerebrales, y enfermedades neurodegenerativas como demencias.

Tratamiento:

- La evaluación y el diagnóstico se hacen siguiendo un protocolo de evaluación clínico que determina y correlaciona qué funciones mentales y en qué grado se hallan alteradas las lesiones.

-Se elaboran programas neuropsicológicos de rehabilitación con orientación holística, psicoterapia, aproximaciones compensatorias y facilitadoras, experiencias estructuradas, retroalimentación dirigida, retroalimentación con videograbación, técnicas de confrontamiento, terapia cognitiva, terapia de grupo, formatos de juego e intervención conductual.



Camilo Umaña

Siquiatra

“La anosognosia no es una enfermedad, es un síntoma que se presenta en muchas enfermedades neurológicas, por daño de estructuras cerebrales, y dicho daño produce la percepción en la persona de no estar enfermo o no tener una discapacidad o un daño de las funciones corporales; es un síntoma muy curioso porque es muy llamativo para las personas que rodean al personaje que no acepte la disfunción que tienen.

Por ejemplo, en un área como la función visual o la función motora que la persona busca funcionar como si no tuviera la alteración, por lo tanto no es una enfermedad sino un síntoma proveniente de un daño neurológico.

Puede presentarse en múltiples enfermedades neurológicas como lo puede ser las demencias, los accidentes cerebros vasculares o las enfermedades como la esclerosis múltiple, la lista es interminable y muy variada.

Se espera que el tratamiento de la enfermedad originaria de la sintomatología permita que este signo desaparezca. Como muchas de estas enfermedades, son irreversibles, por lo tanto el síntoma persistirá en muchos de estos casos”.

INTERUAT - Síndrome del acento Extranjero UAT





Sustitución de palabras. Las personas que padecen de este síndrome suelen sustituir las palabras o utilizar palabras inadecuadas para describir acontecimientos, objetos, etc.
2

Inadecuada articulación de las oraciones. Incluso el hilo conductor entre una oración y otra no es el adecuado.
3

Sonido de vocales inadecuado. Los sonidos de las vocales son más largos y bajos.

4

Movimientos inadecuados. Lo que al oído suena como un acento, también se debe a un movimiento inadecuado de la lengua y de la mandíbula para hablar.
5

Acento. Cuando pronuncian las palabras utilizan acentos que parecen corresponder a otros idiomas.

6

Sentimiento de pérdida de la identidad. La persona que padece de este síndrome tiene sentimientos de pérdida de su propia identidad lo que produce sentimientos de angustia frente a esta situación.
7

Este artículo es meramente informativo, en unComo.com no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo detectar el sindrome del acento extranjero, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud mental.
Consejos
Si padece de Sindrome del acento extranjero concurra a un médico especialista para un adecuado diagnostico y tratamiento.

Cómo superé la Tricotilomanía // Mi historia // TOC




Tips y consejos para superar la tricotilomanía o la manía de sacarse el pelo

Hoy les contaré algunos tips y consejos para superar la tricotilomanía o la manía de sacarse el pelo. Yo los he usado y me han servido.

Ser tricotilomaníaca es como ser alcohólica y al igual como muestran en las películas y en la cultura popular, el primer paso para superar el problema es asumirlo.

La cuestión número uno que deben hacer es mirarse al espejo y reconocer que tienen un problema, una enfermedad, un trastorno. Nadie que tenga sentido común vive con una enfermedad sin pedir ayuda. Por lo tanto, ése es el segundo paso. Una vez que reconocen que tienen una enfermedad, le cuentan a una persona de confianza para recibir ayuda. No sólo en un aspecto profesional, sino también moral.

La tricotilomanía es una enfermedad silenciosa, no es como comerse las uñas o tener cáncer. Una no lo anda contando por la vida. Al contrario, se oculta. Es vergonzoso y nadie está orgullosa de sacarse el pelo a escondidas y, a veces, comérselo.

La idea de contarle esto a otra persona es desahogarse, sentir que en momentos de angustia se podrá contar con alguien para conversar y sentir apoyo. También es para tener un vigilante. Igual es bueno que alguien sepa lo que haces y te tome de la mano cuando tu propia mano se acerca a tu cabeza para escarbar un pelo. No tengan miedo, de verdad ayuda tener un cuidador.

El tercer paso, luego de asumir el problema y contárselo a alguien, es llevar la cuenta y racionalizar los efectos de esta enfermedad. Cuenten los días que llevan sin hacerse daño y atesoren eso como un logro. Igual que los alcohólicos: "llevo tres meses y dos días sin beber una gota de alcohol". Escriban un diario, publíquenlo encriptado en su cuenta de Facebook, pero tengan conciencia de cuántos días pueden resistir la tentación. De esa manera empezarán a comprender cómo manejan ustedes mismos este padecimiento.

Cuando caigan en la tentación de sacarse pelos, júntenlos y cuéntenlos. Sepan cuántos pelos se sacan. Con eso les vendrá el espanto de razonar el daño. Alguna vez conté 70 pelos. Me saqué 70 palos. Me empecé a dar cuenta de la locura que era.

Luego, no se deshagan de los cabellos, échenlos en una caja y ahí verán cómo, poco a poco, se acumulan. Eso será útil para visualizar la cantidad de daño que se hacen. También pueden tomarles fotos para recordar, en momentos de crisis, lo nocivo que es arrancarse el cabello.



Por último, busquen un reemplazo de sacarse el pelo. Yo me sacaba el pelo para relajarme, para evadirme. Me producía placer. Busquen otra forma de hacer eso mismo. Quizá apretando una pelota de goma o sólo cortando el cabello en vez de jalándolo de raíz.

Yo siento que no he superado por completo esta manía, pero con todo lo que les conté antes me ha servido para llevar exactamente dos años y cuatro meses "limpia", es decir, sin arrancarme el pelo.

sindrome de munchausen por poder en ARGENTINA -1-




Síndrome de Munchausen por poderes



Es una enfermedad mental y una forma de maltrato infantil. El cuidador del niño, con frecuencia la madre, inventa síntomas falsos o provoca síntomas reales para que parezca que el niño está enfermo.

Causas


Nadie sabe con certeza qué causa el síndrome de Munchausen por poderes. Algunas veces, la persona fue víctima de abuso de niño o tiene el síndrome de Munchausen (finge tener enfermedades).

Síntomas


La madre puede tomar acciones extremas para fingir los síntomas de una enfermedad en su hijo. Por ejemplo, podría:
Añadir sangre a la orina o heces del niño
Privar de alimento al niño para que parezca que no puede aumentar de peso

Calentar los termómetros para que parezca que el niño tiene fiebre
Inventar resultados de pruebas de laboratorio
Darle fármacos al niño para provocarle vómito o diarrea
Infectar una línea intravenosa (IV) para enfermar al niño

¿Cuáles son las señales en la madre?
La mayoría de las personas con este problema son madres con niños pequeños. Algunos son hijos adultos que cuidan a un padre mayor.

La madre a menudo trabaja en atención médica y sabe mucho sobre el cuidado médico. Puede describir los síntomas del niño con mucho detalle médico. Le gusta estar muy involucrada con el equipo de atención médica y es apreciada por el equipo por el cuidado que le da a su hijo.
Estas madres están muy involucradas con sus hijos. Parecen devotas a su hijo. Esto dificulta que los profesionales de la salud lleguen a un diagnóstico de síndrome de Munchausen por poderes.

¿Cuáles son las señales en el niño?
El niño visita a muchos proveedores de atención médica y ha estado mucho tiempo en el hospital.

A menudo le han practicado muchos exámenes, cirugías u otros procedimientos.
El niño tiene síntomas extraños que no encajan con ninguna enfermedad. Lo síntomas no cuadran con los resultados de los exámenes.
La madre reporta los síntomas del niño. Los profesionales de la salud nunca ven estos síntomas. Desaparecen en el hospital, pero vuelven a empezar cuando el niño se va a casa.
Los exámenes de sangre no corresponden con el tipo sanguíneo del niño.
Se encuentran fármacos o químicos en la orina, sangre o heces del niño.


Pruebas y exámenes


Para diagnosticar el síndrome de Munchausen por poderes, los proveedores tienen que ver las pistas. Tienen que revisar el historial clínico del niño para ver lo que ha pasado con el niño a través del tiempo. Con mucha frecuencia, el síndrome de Munchausen por poderes queda sin diagnóstico.

Tratamiento


Es necesario proteger al niño. Puede ser necesario retirarlo del cuidado directo de la madre o el padre.

Los niños pueden necesitar atención médica para tratar las complicaciones de las lesiones, infecciones, medicinas, cirugías o análisis. También pueden necesitar atención psiquiátrica para lidiar con la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático que pueden presentarse con el abuso infantil.

El tratamiento a menudo involucra terapia individual y familiar. Ya que esto es una forma de abuso infantil, el síndrome se debe reportar a las autoridades.

Cuándo contactar a un profesional médico


Si usted cree que un niño es víctima de abuso, póngase en contacto con un proveedor, la policía o con los servicios de protección infantil.


Llame al número de emergencias (911 en los Estados Unidos) si hay algún niño en peligro inminente provocado por abuso o negligencia.

También puede llamar a esta línea de atención. Hay consejeros de crisis disponibles las 24 horas del día los 7 días de la semana. Hay interpretes disponibles para ayudar en 170 idiomas. El consejero al teléfono puede ayudarlo a determinar los siguientes pasos. Todas las llamadas son anónimas y confidenciales. Llame a Childhelp National Abuse Hotline 1-800-4-A-CHILD (1-800-422-4453).


Prevención


La detección del síndrome de Munchausen en una relación padre-hijo puede evitar el maltrato continuado y los exámenes médicos innecesarios, costosos y posiblemente peligrosos.


Alcohol: psicosis de Korsakoff




Síndrome de Korsakoff
(beriberi cerebral; síndrome amnésico de Korsakoff; síndrome de Wernicke-Korsakoff)

Definición
El síndrome de Korsakoff es un trastorno de la memoria causado por una deficiencia devitamina B1 (tiamina). Afecta principalmente a la memoria de corto plazo. Una enfermedad relacionada, el síndrome de Wernicke, ocurre con frecuencia antes del síntoma de Korsakoff. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades ocurren simultáneamente, con frecuencia son denominadas como el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
El cerebro

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.


Causas
En los EE. UU., la causa más frecuente de deficiencia de tiamina y, por lo tanto, del síndrome de Korsakoff, es el alcoholismo . Sin embargo, este síndrome también se observa en personas con trastornos alimenticios , que hacen dietas compulsivas o que se sometieron a cirugía para la obesidad . Las personas que reciben diálisis o nutrición intravenosa a largo plazo, o que tienen una enfermedad crónica, como el SIDA , tienen mayor riesgo. El requerimiento diario de tiamina es de 1 a 3 mg por día.
La tiamina es necesaria para la memoria y otra funciones cerebrales. Las personas que toman mucho alcohol suelen reemplazar la comida con alcohol. Como resultado, ingieren menos vitaminas, lo que produce deficiencias. Además, el alcohol incrementa la necesidad del cuerpo de la vitamina B e interfiere con la capacidad de absorción, almacenamiento y uso de los nutrientes.
No todos los alcohólicos sufren el síndrome de Korsakoff, lo que ha llevado a pensar que ciertas anomalías genéticas pueden hacer que algunas personas sean más susceptibles a esta afección. La edad, aparentemente, también es un factor de riesgo para el síndrome de Korsakoff. Los alcohólicos de edad avanzada son más susceptibles a desarrollar este trastorno. Los efectos directos del alcohol en los nervios del cerebro pueden también contribuir.

Factores de riesgo
Estos factores incrementan su probabilidad de padecer el síndrome de Korsakoff. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
Alcoholismo.
Susceptibilidad genética
Edad avanzada
Vómito persistente que conlleva a la desnutrición
Afecciones o procedimientos (p. ej., cirugía para la obesidad) que pueden provocar una ingesta de alimentos o absorción de nutrientes insuficientes

Síntomas
Los síntomas principales del trastorno relacionado, el síndrome de Wernicke, se manifiestan de forma aguda. Éstos incluyen:
Dificultad al caminar y con el equilibrio
Confusión
Somnolencia
Parálisis de algunos músculos oculares
Neuropatía periférica
El síntoma principal del síndrome de Korsakoff es problemas severos en la memoria. Esto se nota más claramente con eventos recientes o nueva información. Con frecuencia, las personas que sufren esta afección no saben ni el día ni la fecha. Sin embargo, la memoria de largo plazo y la capacidad intelectual general usualmente permanecen intactos. Para llenar los huecos de la memoria reciente, estos pacientes tienden a inventar información de acuerdo con la situación. Esta situación se llama confabulación.
A diferencia de las personas con otro tipo de deficiencias de la memoria, como laenfermedad de Alzheimer , los pacientes con síndrome de Korsakoff parecen no ser conscientes de su problema. Típicamente, no se preocupan ni se angustian cuando se les señala la presencia de la enfermedad. También tienden a manifestar cambios emocionales, incluso indiferencia o poca respuesta (o ninguna) ante los eventos que suceden a su alrededor.

Diagnóstico
El doctor lo interrogará respecto a sus síntomas e historial médico y determinará sus funciones mentales. Evaluar su capacidad para aprender nueva información es la forma más efectiva para determinar si usted padece este trastorno. Si usted es alcohólico y/o padece el síndrome de Wernicke, el síndrome de Korsakoff es considerado como la causa más probable de su pérdida de la memoria.

Tratamiento
El tratamiento implica recibir tiamina por vía intravenosa y beber mucho líquido de inmediato. Debido a que la mejora es lenta, usted debe complementar su dieta tomando tiamina por varios meses. Si la causa es el alcoholismo, también necesitará tratar este problema.

Prevención
Para reducir su riesgo de desarrollar el síndrome de Korsakoff:
Una dieta adecuada es fundamental. Los alimentos ricos en tiamina incluyen lentejas, guisantes, cereal fortificado, nueces, espinaca, naranjas, leche y huevos.
No consuma alcohol o hágalo con moderación.
Si tiene problemas con la bebida, hable con su médico en seguida sobre las opciones de tratamiento.

Paramnesia Reduplicativa



La paramnesia reduplicativa es una enfermedad mental que se caracteriza por la creencia de que un lugar ha sido duplicado y existe en dos o más espacios simultáneamente y esta asociada con el daño cerebral adquirido

El término paramnesia reduplicativa fue utilizado por primera vez en el año 1903 por el neurólogo Arnold Pick, al referirse a una paciente sospechosa de padecer la enfermedad de Alzheimer, que insistía que había sido trasladada desde la clínica de Pick que estaba en la ciudad hasta otra, que según decía, era idéntica pero estaba en las afueras.

Causas: la mayor parte de las teorías actuales sugieren que el trastorno está causado por un mal funcionamiento de los sistemas cerebrales relacionados con la memoria y la sensación de familiaridad. El síndrome suele desencadenarse tras un traumatismo, y los afectados se sienten en muchas ocasiones desorientados.

Algunos médicos creen que se trata de una forma de no asumir que su cerebro ha sido dañado; otros consideran que el problema es puramente orgánico, que se debe a un accidente cerebro vascular, un tumor, una encefalopatía o un traumatismo craneoencefálico. En estos casos, el hemisferio derecho y los lóbulos centrales del cerebro resultan dañados, de manera que la persona afectada experimenta la creencia de que ciertos lugares se han duplicado y coexisten en dos puntos diferentes de localización.
En la actualidad no existe ningún tratamiento específico para la pr. Lo que se suele hacer es tratar la causa que la originó y suministrar al paciente antidepresivos para tratar las alteraciones del ánimo que produce la enfermedad.

SÍNDROME DE FREGOLI




Síndrome de Frégoli y Capgras en una misma persona

Sales a la calle,y te das cuenta que con quien te acabas de cruzar es con tu madre, pasas por la esquina y te encuentras con tu hermano,en el paso de peatones con tu padre, y te paras a pensar al otro lado de la acera, ¿Esto es una broma? ¿casualidad? ¿que esta pasando?
La chica sufre de Síndrome de Fregoli,que a continuación podrás ver que es,que síntomas tiene y como lo pasan las personas que lo sufren.


El síndrome de Frégoli esta caracterizado por la creencia de que están siendo perseguidos los pacientes por actores haciéndose pasar,por sus familiares,amigos y personas conocidas con el fin de volverlos locos o quien sabe lo que pueden llegar a pensar en ese momento en el que pierden la consciencia de lo que sucede a su alrededor.

El nombre de Fregoli ,viene a partir de Leopoldo Fregoli que fue famoso por su habilidad en hacer cambios rápidos de apariencia durante sus actuaciones.
Por otro lado ,el síndrome de Capgras , básicamente es parecido al síndrome citado anteriormente ; se caracteriza a la capacidad de identificación del paciente,cree que una persona ,amigo o el ejemplo que queramos poner, es un impostor idéntico a esa persona .
Capgras viene de la mujer Jean Marie Joseph Capgras ,que realizo una investigación sobre una señora de 74 años ,la cual no reconocía a su marido, decía que lo habían reemplazado por otra persona ,ella conocía a todos los de su alrededor menos a su marido. También está relacionada con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva.

El síndrome de Frégoli es menos frecuente que el de
Capgras. Menos frecuente aún es su coexistencia

A continuación un caso donde el síndrome de Capgras y el síndrome de Fregoli ,estan juntos :
Una mujer nulípara de 36 años fue derivada al
Departamento ambulatorio del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Atenas en el Hospital Eginition con ansiedad e insomnio. Esta no era la primera vez que la derivaban al departamento de psiquiatria,habia tenido anteriormente casos de esquizofrenia paranoide hacia 3 años. Cuando se le realizo la entrevista decia oir voces en su cabeza ,decia que era su padre dandole ordenes e insultandola.


Lo mas sorprendente de todo es que decia que su padre habia muerto y que lo habian sustituido por un doble pero que no eran psicologicamente iguales .
Ademas de estos sintomas de Capgras ,tambien desarrollo el sindrome de Fregoli que aparecio junto con la otra enfermedad .La chica identificaba erróneamente a extraños como un antiguo amigo que en el pasado le había pedido que se casara con ella,
pero al que ella había rechazado. Cuando se le realizaba la entrevista, dicen que ella se habia equivocado creyendo que el psiquiatra era un amigo suyo.
Otro caso es el de una señora de 56 años que tuvo un sindrome de estres postraumatico ,y que desarrolla un cuadro depresivo caracterizado por : irritabilidad,humor depresivo ..etc
Durante el transcurso de su tratamiento ,se topan con el sindrome de Fregoli, le realizaron un TAC para comprobar que se encuentra en los limites normales .Su examen clínico neurológico no muestra alteraciones. Se le incorporó quetiapina a su tratamiento desapareciendo los síntomas del síndrome de falsa identificación delirante permaneciendo sólo los síntomas depresivos,pero con mejora.
Algo que llama la atencion de este caso,es que la señora se encontraba bien y nunca antes le habia sucedido sin patologias neurologicas y psiquicas ,lo que mas destaca es que este sindrome suele aparecer asociado con varias condiciones psiquicas .

El síndrome de falsa identificación delirante es un fenómeno psicopatológico complejo, que afecta a individuos de distintas razas y en una amplia gama de edades, aunque algunos autores resaltan que afecta más al sexo femenino,su etiología obliga a descartar alteraciones neuroanatómicas por ello los procedimientos de neuroimagen son primordiales. Su estructura formal es cercana a la de la percepción delirante,en los que la discriminación de estímulos visuales familiares está alterada en las pruebas neuropsicológicas, pero permanece la discriminación de sonidos o voces familiares, aunque ésto no explica satisfactoriamente la totalidad del fenómeno en que se mezcla percepción y pensamiento.En este caso el sujeto no reconoce los rostros pero si identifica a las personas por su voz o por su vestimenta.

En los estudios realizados sobre el síndrome de Fregoli se ha descubierto que en gran parte de los afectados se encuentran evidencias de alteraciones morfofuncionales fundamentalmente en la región frontotemporal derecha. Una hipótesis importante señalada en las publicaciones médicas es la disociación observada entre el reconocimiento y el proceso de identificación. La memoria activa es considerada como la responsable de esta integración,su déficit debido a un funcionamiento alterado cerebral se considera que juega un rol importante en el desarrollo del síndrome. La falta de respuesta al tratamiento con neurolépticos probablemente se deba a la presencia de una alteración cerebral, sin embargo la mejoría observada con el uso de quetiapina, como en el presente caso, favorece la hipótesis que implica una hiperactividad dopaminérgia y disfunción en el sistema serotoninérgico. Por ello se ha deducido que en la aparición del síndrome de Fregoli están presentes lesiones cerebrales, las identificadas hasta la actualidad incluyen las áreas fronto-parietales y orbito frontales derechas y estructuras adyacentes.
Para concluir,cabe destacar que es inimaginable lo que estas personas tienen que sufrir,ya que no saben distinguir entre lo que es verdad y lo que no,si ves a tu padre o si en realidad es otra persona ,pero que para ti ,crees que si lo es.

EL PERTURBADOR SINDROME DE CAPGRAS (LAS ENFERMEDADES MAS ATERRADORAS)



Qué es el Síndrome de Capgras

La persona que padece el Síndrome de Capgrassufre una ideación delirante, basada en que sus seres queridos han sido sustituidos por dobles impostores que se hacen pasar por ellos. No es exactamente que se tengan dificultades a la hora de reconocer las caras, tal y como ocurre en la prosopagnosia, ya que los pacientes con Síndrome de Capgras reconocen los rasgos faciales que técnicamente definen a las pesonas y por lo tanto no tienen problemas a la hora de visualizar las caras. Sin embargo, interpretan la presencia de ciertas personas de manera delirante, creyendo que son impostores con un disfraz perfecto

Síntomas frecuentes

De un día para otro, los pacientes con Síndrome de Capgras afirman que algunos de sus seres queridos (normalmente la pareja, algún familiar cercano, o incluso compañeros de trabajo) han sido sustituidos por dobles idénticos que se comportan de la misma manera, aunque presentan ciertos aspectos diferentes. En este momento, el vínculo emocional que existía entre ellos se rompe y aparece así el miedo, el rechazo y la evitación. No son capaces de saber por qué, para qué y quién ha sustituido a su ser querido, pero aunque esta idea carezca de sentido, dan por hecho que es cierta, e interpretarán todo tipo de hechos y acciones como señales de que están rodeados de impostores.

Los pacientes pueden reconocer los rostros de los demás pero no conectarlos con el significado emocional que poseen.
Historia de este raro síndrome

En 1923, el psiquiatra Jean Marie Joseph Capgras describió por primera vez este síndrome bajo el nombre de “ilusión de dobles” o “l’illusion des sosies”: la paciente era una mujer de 50 años que sufría ideas delirantes. Por un lado, pensaba que pertenecía a la realeza y, por otro, que personas de su entorno habían sido sustituidas por dobles, ya que existía una sociedad secreta que se encargaba de secuestrar a personas y de la aparición de sus dobles.

El trastorno surgió a raíz de no superar la muerte de su hijo de pocos meses de edad, y es entonces cuando empezó a afirmar que había sido raptado y sustituido. Tras esto, vuelve a dar a luz a dos parejas de gemelos, y de ellos solo sobrevivió una niña. Después de esto, su idea de la existencia de la red encargada de secuestro y sustitución se hizo más fuerte, llegando a creer que ella misma tenía un doble en el exterior mientras permanecía ingresada.
Causas del Síndrome de Capgras

No se conocen las causas exactas de este síndrome, pero la teoría más aceptada es la desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y el sistema límbico, encargado del procesamiento emocional.

El sistema visual procesa los estímulos a través de dos vías diferenciadas: por un lado, la vía ventral conecta la corteza visual con estructuras encargadas del reconocimiento de objetos y, por otro, la vía dorsal conecta la corteza visual con estructuras límbicas, que aportan el significado emocional y afectivo. Por tanto, se podría afirmar que existe una desconexión en la vía dorsal, ya que el paciente reconoce al familiar de manera visual, pero no asocia ninguna emoción a este.

Comorbilidad con otros trastornos

Por otro lado, este síndrome va unido a otros trastornos psicóticos, como la esquizofrenia paranoide, la depresión psicótica u otros trastornos delirantes. También puede aparecer junto a otras enfermedades, ya sean tumores cerebrales, lesiones craneoencefálicas y demencias, como el alzheimer o el párkinson.
Tratamiento

Debido a que el Síndrome de Capgras es poco común, no hay muchos estudios sobre tratamientos validados y efectivos. El tratamiento más utilizado y útil a medio plazo está compuesto por la combinación de psicofármacos y la terapia cognitivo-conductual.
Psicofármacos

En cuanto a los psicofármacos, se pueden utilizar los siguientes tipos:
Antipsicóticos, los cuales se utilizan para combatir la idea delirante presente en el individuo.
Anticonvulsivos, que se utilizan como apoyo si fueran necesarios.
Otros fármacos acordes a la patología que presente.
Terapia psicológica

Si nos centramos en la terapia psicológica, se utilizará, principalmente, la reestructuración cognitiva. Mediante esta técnica, el paciente se enfrentará a su idea delirante e incoherente, haciéndole ver que es su percepción emocional la que ha cambiado, y que los otros no han sido sustituidos.

También sería conveniente realizar una intervención con la familia, debido al costo emocional que la enfermedad representa tanto en el paciente como en los familiares.

El Síndrome de Capgras ha hecho que las relaciones familiares se deterioren, produciendo un distanciamiento entre los miembros, y dicho distanciamiento no es conveniente si queremos que la familia coopere en el proceso de recuperación.

Finalmente, hay que tener en cuenta si el paciente presenta una patología primaria, a partir de la cual se ha desarrollado este síndrome. Si fuera así, dicha patología prevalecería a la hora de elegir un tratamiento y aplicarlo.

El sindrome de Jerusalen





Síndrome de Jerusalem
Problemas Psicólogicos
PUBLICIDAD





ContenidosInformaciónDefiniciónSíntomas
Información general

El Muro Occidental ("de los Lamentos") es uno de los sitios turísticos más visitados de Israel. A cualquier hora del día o de la noche, afluyen visitantes al Muro, a orar, a tomar fotos, a participar en una manifestación o en una ceremonia de jura de la bandera, a asistir a una bar-mitzvá, o simplemente a absorber algo del ambiente histórico y espiritual del que está imbuido este lugar antiguo.

Ciertos individuos se sienten atraídos a ese lugar, en busca de una experiencia sobrenatural. Entre ellos están los que se creen mesías, los inadaptados, los turbados, los espiritualmente implicados. Son quienes padecen del síndrome de Jerusalén y están literalmente embriagados por la Ciudad Santa. Los deleita la atmósfera especial del Muro pasada la medianoche. Su psique se inflama con la santidad histórica en la que se sienten inmersos. Aunque otros sitios de Jerusalén también los atraen, el Muro es el lugar predilecto de tales individuos, en especial de los judíos. Los períodos críticos son las festividades religiosas como la Navidad.Definición

El primero en identificar clínicamente el síndrome de Jerusalén fue el Dr. Yair Bar-El, ex director del hospital siquiátrico de Kfar Shaúl y actualmente psiquiatra de distrito en el Ministerio de Salud. El Dr. Bar-El examinó a 470 turistas, declarados temporalmente dementes, que fueron atendidos en Kfar Shaúl entre 1979 y 1993, y extrajo de su estudio algunas conclusiones fascinantes. De los 470 visitantes del mundo entero que estuvieron internados allí, 66 por ciento eran judíos, 33 por ciento cristianos, y el 1 por ciento no tenía afiliación religiosa definida.

En el hospital Eim Karem hay un departamento de psiquiatría especializado en extranjeros que presentan este síndrome que en términos médicos es un trastorno disociativo histérico: los enfermos generan otra personalidad que luego no serán capaces de recordar. Se trata de una quiebra del sentido común ante la sobrecarga espiritual que flota en el ambiente, ante tanta religión, ideología, historia, mitología, concentradas en cada piedra de esta ciudad, y sus evidentes consecuencias: guerras, cruzadas, conquistas, masacres, éxodos, martirios, milagros, caridades, tiranía, intolerancia, arte y destrucción.

El Dr. Bar-El señala que el síndrome de Jerusalén es análogo al "síndrome de Florencia" identificado por los psiquiatras italianos, que hace tiempo observaron una tendencia entre los turistas y visitantes de la ciudad a actuar de modo raro e irracional. Sin embargo, en Florencia, son las obras de arte y la belleza de la propia ciudad las que provocan, al parecer, la aparición del síndrome, más bien que la religión.Síntomas

"De pronto algo me ocurrió" suelen decir esos turistas cuando inician su tratamiento psicoterapéutico. Suelen manifestar pautas muy similares de deterioro mental. Los síntomas aparecen al día siguiente de su llegada a Jerusalén, cuando empiezan a sentir un nerviosismo o una ansiedad inexplicables. Si vienen en grupo o con familiares, sienten de pronto la necesidad de estar solos y se apartan de los demás. Pronto comienzan a realizar actos de purificación y abluciones, como baños y duchas, o inmersión en un baño ritual. A menudo se cambian de ropa, con clara preferencia por las túnicas blancas, a fin de parecerse a personajes bíblicos, porque en su mayoría deseaban identificarse con alguna figura bíblica del Nuevo o del Antiguo Testamento.

A los cuatro o cinco días, los pacientes responden al enfoque de retorno a la realidad que preconizan los psiquiatras. "Me siento como un payaso", dicen algunos, avergonzados, y no logran explicar el por qué cuando les dicen que les dio por sumergirse en un estanque en el parque o cantar aleluyas en plena noche encaramados en las murallas de la Ciudad Vieja.

Existe la convincente teoría de que aquéllos que sufren el síndrome venían predispuestos a ello en forma de un trastorno mental latente que se vio precipitado al llegar a la ciudad santa
.


Qué es el síndrome de asperger



¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?:

Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años),
que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales
en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]),
siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas,
pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente,
sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender
el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:

Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa de forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo,
un familiar o conocido, es aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra infantil) que pueda establecer el diagnóstico adecuado.

HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:

Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
No disfruta normalmente del contacto social.
Tiene problemas al jugar con otros niños.
Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
No entiende las reglas implícitas del juego.
Quiere ganar siempre cuando juega.
Le cuesta salir de casa.
Prefiere jugar sólo.
El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
No le gusta ir al colegio.
No se interesa por practicar deportes en equipo.
Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.
Dificultad para participar en deportes competitivos.
Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
Tiene poca tolerancia a la frustración.
Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
Llora fácilmente por pequeños motivos.
Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".
No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones:
puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.
No tiene malicia y es sincero.
Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
No tiene malicia y es sincero.
Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:

No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".
Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.
Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.
Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.
Habla mucho.
Se interesa poco por lo que dicen los otros.
Le cuesta entender una conversación larga.
Cambia de tema cuando está confuso.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:

Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.
Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.
Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)
En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
Tiene un sentido del humor peculiar.
Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
Presentan problemas de atención.

INTERESES ESPECÍFICOS:

Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés.
Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.
Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:

Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
Posee una pobre coordinación motriz.
No tiene destreza para atrapar una pelota.
Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
Tiene problemas para vestirse.
Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.
Dificultades en actividades de educación física.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:

Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.
Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
Llevar determinadas prendas de ropa.
Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
La visión de ciertos objetos comunes
Lugares ruidosos y concurridos.
Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.
Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
Muecas, espasmos o tics faciales extraños.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE EL TRASTORNO DE ASPERGER Y
EL TRASTORNO AUTISTA CLÁSICO DE KANNER SON DOS:

1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje,
tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )

2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente
competencias extraordinarias en campos restringidos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME ASPERGER Y
EL AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO.

El diagnóstico es tardío.
Pronostico es mas positivo.
Déficit Social y de comunicación son menos severos.
Los intereses restringidos son más agudos.
Coeficiente Intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. (En autismo, el caso es inverso)
Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.

¿Que es el sindrome de Tourette?






Si usted tiene síndrome de Tourette, realiza movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics, con poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son parpadear y carraspear. Es posible que repita las palabras, gire o, rara vez, diga palabras groseras repentinamente.

El síndrome de Tourette es un trastorno del sistema nervioso. Suele ocurrir con otros problemas, como:
Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Ansiedad
Depresión

Se desconoce la causa del síndrome de Tourette. Es más común entre los niños que entre las niñas. Los tics suelen comenzar en la infancia y pueden empeorar al inicio de la adolescencia. Muchas personas eventualmente los superan.

No se necesita tratamiento a menos que los tics interfieran con la vida cotidiana. El entusiasmo o la preocupación pueden empeorar los tics. Las actividades tranquilas y focalizadas suelen mejorar los síntomas. Las medicinas y la terapia de conversación también pueden ayudar.

NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares

Comience aquí

Síndrome de Gilles de la Tourette (Enciclopedia Médica)También en inglés
Síndrome de Tourette (Asociación para el Síndrome de Tourette)
Síndrome de Tourette (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares)También en inglés

Síntomas

Entendiendo la coprolalia: Un síntoma malentendido (Asociación para el Síndrome de Tourette) - PDF
Tics faciales (Enciclopedia Médica)También en inglés
Tics nerviosos (Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente)

Diagnóstico y exámenes

Síndrome de Tourette (ST): Diagnóstico de trastornos por tics (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés

Prevención y factores de riesgo

Síndrome de Tourette (ST): Factores de riesgo y causas (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés

Tratamientos y terapias

Síndrome de Gilles de la Tourette: Nueva opción de tratamiento (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)
Síndrome de Tourette (ST): Tratamientos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés

Viviendo con...

Todos pueden ayudar a detener el hostigamiento de los niños que tienen el síndrome de Gilles de la Tourette (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Asuntos relacionados

Empleo: Cómo conseguir trabajo y conservarlo (Asociación para el Síndrome de Tourette)
Síndrome de Tourette (ST): Otros problemas y afecciones (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)También en inglés
Tartamudez y el síndrome de Tourette (Fundación Americana de la Tartamudez) - PDFTambién en inglés
Trastorno crónico de tic motor (Enciclopedia Médica)También en inglés
Trastorno de tic transitorio (Enciclopedia Médica)También en inglés

Cómo evitar la caída del cabello por estrés


Caída del cabello por estrés. Efectos y soluciones

Se dice que el estrés es uno de los responsables de la aparición de canas o de la caída del cabello, pero ¿realmente es así? Aunque a veces sientas que la decoloración de tu pelo se debe a tu estrés personal, económico o laboral, el estrés no parece ser la causa directa de que salgan canas. Algunos estudios han demostrado que el culpable es el daño inevitable del ADN en las células de los pigmentos responsables del color del pelo. Pero el estrés puede acelerar el proceso y, como resultado, hacer que se vuelva blanco antes de lo que lo hubiera hecho de otra forma.

Por el momento la respuesta se está debatiendo. “Todos hemos sido testigos de cómo el pelo de muchos presidentes se volvía gris”, dice Any McMichael, profesora de dermatología en el Wake Forest Baptist Health en Winston-Salem, N.C. “Puede que tras largos periodos de estrés haya una aceleración de la blancura del pelo en algunas personas”. Pero indica que la idea es mayormente una especulación. “No conozco ningún estudio que lo demuestre” dice “y no estoy segura de tener una respuesta científica”. Si el jurado todavía no se plantea que el estrés vuelva el pelo gris, entonces ¿cuál es el veredicto del estrés y la caída de pelo? ¿Podrían estar relacionados?

Estén o no relacionados, podemos prevenir esa caída del cabello de manera natural gracias a productos como los de la gama Foliactive.

- Foliactive Pills: complemento alimenticio que combate la caída del pelo gracias a los ingredientes naturales de su composición. Mejora el estado del cuero cabelludo y aporta vitaminas al cabello.

- Foliactive Spray: loción capilar para mejorar el estado del pelo y reducir su caída además de nutrir a los folículos pilosos de las vitaminas que necesita.

- Foliactive Láser: peine láser con tecnología Vibratonic que estimula el riego sanguíneo del cuero cabelludo mejorando así la calidad del pelo.
Caída del cabello por estrés. ¿Qué es lo que te estresa?

Paradi Mirmirani, una dermatóloga del Grupo Médico Permanente de Vallejo, en California, dice que todo depende del tipo de estrés del que estemos hablando. “Que te estreses porque llegas tarde al trabajo o porque tienes una gran carga de trabajo no va a hacer que se te caiga el pelo” nos dice. A corto plazo el estrés de cada día no va a afectar a tu cuerpo hasta el punto de que se te caiga el pelo. Hace falta algo más duradero para eso. “A veces lo que provoca es pérdida de sueño” dice Mirmirani “o cambios en el apetito y aumentos del nivel de las hormonas del estrés”. McMichael es más clara “Durante toda mi vida ha existido esa conexión mítica entre el estrés y el pelo. Es completamente ridícula”. McMichael dice que no hay evidencias que apoyen la esa idea sólo porque tuvieras un par de días estresantes la semana pasada y esta semana se te haya caído el pelo. “Ni siquiera funciona de ese modo” dice.
Caída del cabello por estrés: Conoce el ciclo de tu pelo

El ciclo del pelo de una cabeza normal contiene entre 120.000 y 150.000 hebras de pelo. Normalmente, en cualquier momento, el 90% de ese pelo está en fase de crecimiento, y crece alrededor de un centímetro al mes. Esta fase dura dos o tres años. En ese punto, el resto del pelo se queda en fase de reposo. Este “reposo” dura entre tres y cuatro meses antes de que el pelo se caiga y sea remplazado por uno nuevo. “Normalmente, la gente muda unos 100 pelos al día” dice Carolyn Jacob, MD, fundador y director médico de Chicago Cosmetic Surgery and Dermatology. “La mayoría de la gente ni se da cuenta”.

Recomendación

La clave reside en tomar el control de cualquier situación por difícil que nos parezca. El problema del estrés en estos casos es que puedes llegar a entrar en un círculo vicioso: Primero aparece el estrés, este estrés produce anomalías en mi cuerpo y la aparición de estos cambios alteran los nervios y con ellos el estrés se retroalimenta. Por eso en casos de estrés es mejor recurrir a complementos que puedan paliar la existencia de alteraciones de nuestro cuero cabelludo y de la salud de nuestros folículos y cabello.
Existe un Champú que está revolucionando el mercado de la estética y salud capilar. Se trata de un champú compuesto por extracto de cebolla roja, con aroma a heno y limón, que potencia el crecimiento del pelo, su fuerza, su brillo y hasta propicia un cuero cabelludo sin sebo.

El mejor champú que hemos probado es el de la marca Nuggela & Sulé. Puedes probar otros pero, nosotros confiamos en este. Si quieres puedes conocer más detalles sobre este champú en nuestro post sobre el Champú de cebolla: Evitar el pelo graso y acelerar el crecimiento; ya hay cosas importantes en la vida como para no dormir por la caída del cabello. ¡Disfruta!

Además de la eficacia que puedes conseguir con el champú de cebolla, también existen otros métodos complementario para combatir la caída del cabello como serían los productos de la gama Foliactive como explicábamos al inicio del post.

HAGA ESTO CADA MAÑANA Y LUCIRÁS COMO SI TUVIERAS 20 AÑOS DE EDAD!!




HAGA ESTO CADA MAÑANA Y LUCIRÁS COMO SI TUVIERAS 20 AÑOS DE EDAD!!
Por Mundo Remedios


En este artículo te daremos la receta para que puedas lucir de 20 años de edad sin necesidad de dolorosos tratamientos de belleza, solo necesitaras mezclar estos ingredientes para preparar una maravillosa solución que hará que luzcas más joven.

Aparte de ser dolorosas las cirugías son muy costosas, no todas las personas tienen el dinero o el valor para colocarse debajo del bisturí para verse más joven, es por eso que existen otros métodos mucho más sencillos, económicos y menos temibles, uno de ellos es el que te daremos a conocer en este artículo, mira de que se trata.




Las mujeres son las principales que desean lucir mucho más jóvenes siempre que puedan, tienen cierto temor a envejecer, por eso siempre buscan una solución para tener menos arrugas, menos canas y menos años.


Los ingredientes de esta receta no harán devolver el tiempo, pero si lograrán mejorar considerablemente tu aspecto, haciendo que el envejecimiento sea menos visible.
Ingredientes:

1 cucharada de fécula de maíz (maicena).
5 cucharadas de jugo de zanahoria fresco.
1 cucharada de crema agria baja en grasa.
Elaboración:

Agrega la fécula de maíz a 100 ml de agua. Colocarla en una olla y en el fuego hasta que espese, Deja que se enfríe y luego añadir el jugo de zanahoria y la cucharada de crema baja en grasas. Ahora mezclar bien hasta obtener una solución homogénea.

Usted debe limpiar muy bien su rostro antes de la aplicación de esta mascarilla. Aplicar específicamente en las áreas que usted considere necesarias y deje actuar por media hora, aproximadamente.

Luego del tiempo transcurrido, retire la mascarilla con abundante agua tibia. Puedes mantenerla en la nevera y utilizarla de nuevo cuantas veces usted desee, es recomendable usarla entre 3 a 5 veces a la semana.