jueves, 17 de noviembre de 2016
Síndrome de la mano ajena
El síndrome de la mano ajena (SMA) o síndrome de la mano anárquica es un trastorno neurológico poco frecuente caracterizado por movimientos involuntarios, incontrolables y sin finalidad del miembro afecto.
Dichos movimientos, con frecuencia, entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto (como vestirse con una mano y desvestirse con la otra).
El miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales resultando de ellos conductas de utilización (por ejemplo, el uso estereotipado, desinhibido y espacialmente inadecuado de un objeto). Presenta marcada dependencia del entorno al desencadenarse normalmente por objetos cercanos.
El movimiento ajeno tiene la apariencia de movimiento intencionado y dirigido pero no tiene finalidad (agarrar objetos como pomo de la puerta de los sitios por los que pasa el paciente).
El miembro afecto es percibido con extrañeza por el paciente que lo siente controlado por fuerzas externas. Aunque el miembro es reconocido por el paciente, éste puede negar la propiedad cuando se le toca sin guía visual.
Los comportamientos de mano ajena pueden ser sujetos a control intermitente y voluntario ocasionalmente y se incrementan en condiciones de fatiga o ansiedad.
Se puede encontrar como síntoma acompañante en diversas enfermedades neurológicas pero la mayoría de los casos descritos implica a accidentes vasculares cerebrales de etiología isquémica o hemorrágica.
Es considerado un síndrome de desconexión interhemisférica resultado de lesiones en el área motora suplementaria, cuerpo calloso, cortex frontomedial, frontal, parietal posterior o tálamo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario