jueves, 17 de noviembre de 2016

2.3 Anosognosia





No reconoce las partes de su cuerpo, en ocasiones no encuentre nunca donde dejó algunas cosas y le ha ocurrido que cuando está hablando, de pronto para y no puede seguir la conversación porque no recuerda lo que va a decir o cómo continuar.

Seguramente esta situación lo ha alarmado y no sabe qué sucede. Cree que ese ‘enemigo’ de su cabeza puede ser Alzheimer, Demencia Senil o cualquier otra enfermedad que esté afectando la función neurológica de su cerebro. Pues bien, este síntoma de olvido puede ser, en algunos casos, anosognosia, que aparece en varias patologías de tipo cognitivo como la enfermedad de Alzheimer o secundario a un infarto cerebral.

Se presenta como un trastorno común, multifactorial y de naturaleza compleja tras un daño cerebral, donde los pacientes no son conscientes de su trastorno o tienen una consciencia disminuida de un trastorno cognitivo o un déficit sensoriomotor adquirido después de una lesión cerebral. Cabe mencionar que la anosognosia en la Enfermedad de Alzheimer también es frecuente.

“El término anosognosia fue introducido por el neurólogo franco-polaco Joseph Babinski para referirse a la falta de consciencia de la hemiplejia en pacientes que habían sufrido lesiones del hemisferio cerebral derecho. Es de destacar, que en la actualidad el termino tiene una utilización más amplia en el campo de las neurociencias conductuales y se refiere a la falta de consciencia de los déficits sensitivos, motores y cognitivos que se producen como consecuencia directa del daño cerebral adquirido (Accidentes cerebrovasculares, traumas craneoencefálicos, infecciones cerebrales) y enfermedades neurodegenerativas (Demencias).

En otros términos, esta condición es secundaria a una alteración cerebral o psiquiátrica y no se trata de una condición en la cual el paciente simula el síndrome. La evaluación y el diagnóstico son realizados a través de un protocolo de evaluación clínico que determina y correlaciona qué funciones mentales yen qué grado se hallan alteradas.

Se han identificado una amplia variedad de programas de intervención para mejorar la autoconsciencia, incluyendo programasneuropsicológicos de rehabilitación con orientación holística, psicoterapia, aproximaciones compensatorias y facilitadoras, experiencias estructuradas, retroalimentación dirigida, retroalimentación con videograbación, técnicas de confrontamiento, terapia cognitiva, terapia de grupo, formatos de juego e intervención conductual. Es importante tener en cuenta que los procesos de neurorehabilitación en los pacientes con daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas deben ser realizados en un centro, con profesionales expertos en el tema, que de forma integral intervengan en el restablecimiento máximo posible del paciente.

Los diagnósticos:

William A. Ardila Rodríguez,Especialista en evaluación y diagnóstico neuropsicológico, y Magister en neuropsicología clínica, señala algunos signos de un paciente que presenta síntomas de anosognosia y el tratamiento que se debe cumplir:

Signos:

-Falta de consciencia en pacientes que han sufrido lesiones del hemisferio cerebral derecho, es decir, que tienen un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contralateral de su cuerpo paralizado.

-Deterioro de los déficits sensitivos, motores y cognitivos que se producen como consecuencia directa del daño cerebral adquirido a causa de accidentes cerebrovasculares, traumas craneoencefálicos, infecciones cerebrales, y enfermedades neurodegenerativas como demencias.

Tratamiento:

- La evaluación y el diagnóstico se hacen siguiendo un protocolo de evaluación clínico que determina y correlaciona qué funciones mentales y en qué grado se hallan alteradas las lesiones.

-Se elaboran programas neuropsicológicos de rehabilitación con orientación holística, psicoterapia, aproximaciones compensatorias y facilitadoras, experiencias estructuradas, retroalimentación dirigida, retroalimentación con videograbación, técnicas de confrontamiento, terapia cognitiva, terapia de grupo, formatos de juego e intervención conductual.



Camilo Umaña

Siquiatra

“La anosognosia no es una enfermedad, es un síntoma que se presenta en muchas enfermedades neurológicas, por daño de estructuras cerebrales, y dicho daño produce la percepción en la persona de no estar enfermo o no tener una discapacidad o un daño de las funciones corporales; es un síntoma muy curioso porque es muy llamativo para las personas que rodean al personaje que no acepte la disfunción que tienen.

Por ejemplo, en un área como la función visual o la función motora que la persona busca funcionar como si no tuviera la alteración, por lo tanto no es una enfermedad sino un síntoma proveniente de un daño neurológico.

Puede presentarse en múltiples enfermedades neurológicas como lo puede ser las demencias, los accidentes cerebros vasculares o las enfermedades como la esclerosis múltiple, la lista es interminable y muy variada.

Se espera que el tratamiento de la enfermedad originaria de la sintomatología permita que este signo desaparezca. Como muchas de estas enfermedades, son irreversibles, por lo tanto el síntoma persistirá en muchos de estos casos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario